dilluns, 12 de maig del 2014

Despliegue de la LOMCE a ralentí

La consejera de Educación, María José Català, aspiraba a tener cerrada la normativa autonómica de la Ley de Mejora de la Calidad de la Enseñanza a finales de marzo, pero los nuevos currículos están todavía en fábrica. La orden autonómica que regulará la Formación Profesional Básica (FBP), en cambio, ya ha sido negociada con los sindicatos. Las particularidades del despliegue de la LOMCE en la Comunidad Valenciana no han llegado aún al diario oficial, aunque implican modificaciones curriculares en primero, tercero y quinto de primaria para el curso que viene. Tambien se sustituirá la oferta de los programas de cualificación provisional inicial (PCPI) por los de la Formación Profesional Básica. Lo que sigue es lo anunciado hasta ahora.
 Inicio profesional. La oferta de FPB incluirá, según Educación, los 21 títulos que hasta ahora ha regulado el Ministerio para estas enseñanzas dirigidas a alumnado entre 15 y 17 años que no ha completado la ESO. Prevé reducir la ratio alumno/unidad “hasta en un 60% con respecto a la normativa estatal”, por lo que podrá haber hasta de 15 alumnos por unidad, o 10 en caso de que asistan jóvenes con necesidades educativas especiales.
Nuevos contenidos. Es voluntad manifiesta de la consejera de Educación asemejar en la medida de lo posible los nuevos currículos de Primaria a los actuales, con el fin de que se puedan reutilizar los libros de texto vigentes. Así lo hizo saber a los representantes de las principales organizaciones de padres. Donde menos se notarán los cambios será en Matemáticas, Castellano, Valenciano, Educación Física, Educación Artística, Religión y Valores Sociales. Las modificaciones serán notorias en Coneixement del Medi, que se desdobla en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Más inglés. El cambio será más acusado en inglés, porque se quiere potenciar su aprendizaje desde el inicio de Primaria. Habrá más carga lectiva al principio, en detrimento de Educación Física, aunque las proporciones entre ambas disciplinas se invertirán al final de la etapa.
ADN valenciano. La asignatura estrella de la nueva legislación ha sido, a nivel mediático, Cultura del Pueblo Valenciano. Según dijo la consejera cuando desveló en diciembre el proyecto de esta materia de libre configuración autonómica, trataría aspectos que “forman parte del ADN cultural del pueblo valenciano”. Al final, será una materia corta, con una hora semanal en quinto de Primaria; tendrá, al parecer, menos carga genética de la inicialmente prevista y se impartirá a través de materiales elaborados por la propia consejería, en principio sin coste para las familias.
Música. De “discriminación positiva” se ha calificado desde la Administración el tratamiento que se dará a la música en el despliegue autonómico de la LOMCE. El compromiso es que Educación Artística, materia en la que se integran la música y la educación plástica y visual, no modificará su horario y continuará impartiéndose durante toda la Primaria. Serán tres horas de primero a cuarto y dos horas en quinto y sexto.

dimecres, 30 d’abril del 2014

Cambios en Primaria: menos educación artística y más historia patriótica


 El currículum de Primaria que ha preparado la Comunidad de Madrid tras la aprobación de la LOMCE introduce cambios sustanciales y no está exento de polémica. Habrá menos horas de Educación Artística y Física, unos contenidos en Ciencias Sociales que destacan los episodios más patrióticos de la historia de España y exigencias demasiado elevadas para el desarrollo evolutivo de los niños en esa etapa.



 Clase de Primaria


Tras la aprobación de la Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), las comunidades autónomas tienen que desarrollar en normas propias los currículums de las diferentes etapas aprobados por el Ministerio de Educación. En Primaria, el departamento de José Ignacio Wert apostó por potenciar las asignaturas llamadas instrumentales, como Lengua y Matemáticas, en detrimento de las artísticas. Ahora la Comunidad de Madrid ha elaborado un borrador para el currículum de Primaria, que ya ha recibido el dictamen positivo del Consejo Escolar, con mayoría de la Administración, aunque también ha registrado el voto en contra de la FAPA Giner de los Ríos, CCOO y UGT, y la abstención de ANPE. Las discrepancias de los sindicatos se deben a la falta de participación del profesorado en su redacción, a errores pedagógicos y a los contenidos, que han sido duramente criticados.
Los tres sindicatos han coincidido en señalar que los objetivos marcados no se adaptan en diversas ocasiones al desarrollo evolutivo de los alumnos y piden que se replanteen. También se oponen a que el aumento de horas de Lengua, Matemáticas e Inglés sea a costa de Educación Artística y Educación Física. Una alternativa serían los refuerzos y desdobles, que la Comunidad ha ido reduciendo en los últimos años. "Si no hay que quitar tiempo de otras materias para ampliar Lengua lo razonable sería reducir Religión, pero no asignaturas que contribuyen al desarrollo integral de los alumnos", ha apuntado la secretaria de la Federación de Educación de CCOO, Isabel Galvín. Respecto a Historia, UGT, por poner un ejemplo de las opiniones de las organizaciones que han emitido votos particulares, ha asegurado que es una "visión sectorial de la asignatura dirigida más a la apología de unos supuestos valores patrios que al conocimiento de la historia real de España". ANPE ha señalado, por su parte, que los contenidos están orientados "exclusivamente" a la superación de evaluaciones y pruebas externas. La Comunidad ha defendido que el nuevo currículum refuerza los conocimientos básicos y evita localismos. A continuación se detallan los puntos más polémicos:
No se blinda Educación Artística: La LOMCE elimina la troncalidad de Educación Artística (Plástica y Música) y deja margen a las comunidades para hacerla obligatoria. Muchas comunidades, como Andalucía, Extremadura o Aragón, ya han anunciado que garantizarán que todos los alumnos reciban esta formación. Madrid, por su parte, ofrecerá los medios para impartir esta materia a todos centros, pero también permite que sea sustituida por un segundo idioma si el colegio dispone de medios para impartirlo, algo que podrían aprovechar más fácilmente los centros concertados. En el currículum también se recoge la posibilidad de que un alumno curse a la vez Religión y Valores Sociales y Cívicos, en vez de Educación Artística, aunque lo lógico es que los centros mantengan Música y Plástica. Para evitar que los alumnos terminen Primaria sin cursar estas materias, ya se han recogido más de 320.000 firmas a través de Internet para entregar al Ministerio de Educación.
Más Lengua y Matemáticas a costa de Educación Artística y Física: Madrid aumenta una hora Lengua y/o Matemáticas según el curso hasta 5 o 6 horas semanales y también las de Inglés, a costa de reducir Educación Artística y Educación Física, que quedan en 1,5 y 2,5 horas a la semana respectivamente, y de eliminar Educación para la Ciudadanía, que se daba en 5º de Primaria y elimina la LOMCE. Algunos contenidos de Plástica se darán en otras asignaturas de forma transversal por falta de tiempo.
Polémica Historia de España: En Ciencias Sociales en el apartado de Historia se vuelca en la Historia de España y hace hincapié en las grandes hazañas, gestas y personajes patrióticos, y los periodos de cristianización, a la vez que obvia o pasa de puntillas por la Inquisición, el siglo XVII con el declive del imperio español y la secesión de Portugal, las dos repúblicas o la Transición. Además habla de la España romana, algo que no existe, o sitúa por error en el año 1898 la emancipación de los países americanos continentales. Se opta por enseñar la Historia de forma lineal, sin volver a ahondar en lo aprendido a medida que los niños van creciendo y adquiriendo mayores capacidades. También se hace mucho hincapié en fechas concretas. El currículum se centra en Historia de España y no se detiene ni en los sucesos más importantes de la historia regional ni en su geografía, que hasta ahora estudiaban.
No adecuación al desarrollo de los niños: Los contenidos incluidos en el borrador son en ocasiones demasiado difíciles para las capacidades psicoevolutivas que tienen los niños en los diferentes cursos de Primaria. Por ejemplo, en 2º de Primaria los alumnos tienen que conocer el complemento directo, en 3º el uso de escalas en planos y en 5º todos los reyes de la Reconquista. Los sindicatos han criticado que el currículum no se adapta a la pedagogía del siglo XXI, por ejemplo al hacer mención del término "alumnos rezagados". También es significativo que en el texto se confunden conceptos como objetivos, contenidos, procedimientos y evaluación.
Religión versus Valores Cívicos y Sociales: La LOMCE modificó el sistema que estaba vigente y permitirá que la alternativa a la Religión sea Valores Cívicos y Sociales, evaluable y con contenido útil para todos los alumnos, no solo los que no estudien Religión. Desparece Educación para la Ciudadanía que antes era obligatoria en 5º de Primaria.
Coros: Música se centrará sobre todo en canto individual o en coros, cuya creación se impulsará por parte de los centros, algo que ha sorprendido por su arbitrariedad.
Educación Física en el recreo: Con la reducción de horas de Educación Física de a 2,5 horas y 1,5 en los centros binlingües, Madrid intentará potenciar la Educación Física en los recreos, algo que puede ser considerado antipedagógico. El texto asegura que se promoverá la práctica diaria de ejercicio físico cuando se han reducido las horas y difícilmente se podrá repartir entre todos los días de la semana.
Valores: En el nuevo currículum cobran relevancia aspectos como "el espíritu emprendedor", las empresas o los logros individuales, y hay ausencias destacables como el papel de partidos políticos o sindicatos. Además, entre las formas de discriminación no aparecen el machismo o la homofobia. Solo se cita el racismo, la xenofobia o la desigualdad de oportunidades.


 Fuente: http://www.madridiario.es/educacion/historia/comunidad-de-madrid/lomce/curriculum-de-primaria/educacion-artistica/411106

La educación en Brasil avanza, pero tiene un largo camino por recorrer


El responsable del programa de evaluación PISA, Andreas Schleicher, ve como un "vaso medio lleno" la situación de la enseñanza en el país

 

 

 

Cuando se habla de educación, la imagen de Brasil no es de las mejores. Principalmente cuando se le compara con países más desarrollados. "Pero el vaso está medio lleno, y no medio vacío", sostiene Andreas Schleicher, uno de los responsables del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), el mayor ránking de evaluación de desempeño escolar del mundo.
Director adjunto de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Schleicher presentó algunos datos relativos a la educación brasileña e internacional durante el foro PISA y PIAAC: Mejores cualificaciones, mejores empleos, este martes en Brasilia. El evento fue patrocinado por EL PAÍS en colaboración con la Fundación Santillana, la propia OCDE, el Instituto Nacional de Estudios y Encuestas Educacionales Anísio Teixeira (INEP) y el Ministerio de Educación de Brasil.
Aunque admita que el país tiene un largo camino por recorrer, el director de la OCDE recordó que Brasil fue el país que más avanzó en los indicadores desde 2000, cuando empezó. Schleicher comentó que es preciso reconocer que los brasileños, que no están integrados en la OCDE, han decidido encarar los desafíos de exponerse a los resultados del informe PISA desde el inicio, a pesar de las continuas críticas de algunos especialistas que creían que, en vez de ayudar, acabaría por desestimular la evolución del sistema educacional, dada la gran distancia que le queda por recorrer en relación a países más desarrollados.
En diciembre del año pasado, por ejemplo, Brasil elevó su nota en matemáticas de 356 a 391, convirtiéndose en el país que más mejoró desde 2003 en el área. El informe de la OCDE también destacó entonces el avance de Brasil en la educación primaria y secundaria, con un crecimiento del 65% en 2003 al 78% en 2012 en niños escolarizados de hasta 15 años.
También viendo el vaso medio lleno, los alumnos brasileños volvieron a destacar por su capacidad de resolver problemas prácticos, según el experto. A pesar de ello, el país ocupó el 58º lugar de un total de 65 países analizados en matemáticas.
Entre los puntos preocupantes, sin embargo, persiste el hecho de que el Brasil invierte un tercio de la media de los demás países de la OCDE por alumno
El informe PISA se realiza entre alumnos en la franja de los 15 años, edad en la que se presupone que los estudiantes acaban la educación básica obligatoria en la mayoría de los países. Las evaluaciones tienen lugar cada tres años, abarcando tres áreas de conocimiento – Lectura, Matemáticas y Ciencias. En Brasil, el examen es coordinado por el INEP. En general, el examen reúne a medio millón de estudiantes, que representan un universo de 28 millones de jóvenes en 65 países o economías.
Según el presidente del INEP, José Francisco Soares, también presente en el evento, el documento ha tenido "una importancia fundamental" en las evaluaciones del Gobierno de Brasil.
Entre los puntos preocupantes, sin embargo, persiste el hecho de que Brasil invierte un tercio de la media de los países de la OCDE por alumno. Y la inversión también deja que desear entre los profesores. Según Schleicher, es inevitable relacionar la valoración de los profesionales de la enseñanza con los resultados de los alumnos. Como ejemplo, cita Corea del Sur, donde los profesores tienen la mejor relación del mundo entre salarios y Producto Interior Bruto (PIB).
Una de las esperanzas para la sociedad brasileña es el Plan Nacional de Educación, que está en la Cámara de los Diputados y debe ser votado el próximo día 7. El proyecto prevé incrementar del 5% al 10% el PIB dedicado a la enseñanza, así como directrices para el sector hasta el año 2020. Uno de los puntos más importantes de la iniciativa es justamente la equiparación de salarios de los profesores, que hoy ganan un 40% menos que otros profesionales con el mismo nivel de formación.
A origen social no es un destinado, y el alumno necesita comprender que puede ser exitoso a través del aprendizado
Andreas Schleicher
Pero uno de los desafíos cuando se habla de asignación de recursos es justamente el de saber aplicarlos bien. "Brasil podría hacer mucho más con más dinero en educación. Pero la discusión no es solo sobre gastar, sino sobre dónde gastar. Invertir donde tenga un mayor impacto, atrayendo, desarrollando, y reteniendo a líderes escolares de alta calidad", afirma el director de la OCDE.
La escolarización también ocupa un papel destacado en las preocupaciones de países como Brasil por su posibilidad de ascenso social. "El origen no es un destino, y el alumno necesita comprender que puede ser exitoso a través del aprendizaje". "Las capacidades se pueden ser aprender, y, por lo tanto, todos los jóvenes lo pueden conseguir", añade Schleicher. En el último informe del PISA, de diciembre del año pasado, los resultados de Brasil mostraron que la evolución económica del país llevó a un mayor número de niños a la escuela.

Leer más: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/29/actualidad/1398794954_534927.html

dimarts, 29 d’abril del 2014

El gasto en educación se ha destinado a subir el salario de los profesores, según Gomendio


Montserrat Gomendio y José Ignacio Wert durante la Sectorial de...
EDUCACIÓN En los últimos diez años

El gasto en educación se ha destinado a subir el salario de los profesores, según Gomendio

  • La secretaria de Estado de Educación: 'Se ha invertido mucho, pero no bien'

  • La mayor parte de la inversión 'se ha desviado a reducir la ratio alumno-profesor'

  • Defiende la LOMCE en una conferencia ante sus homólogos latinoamericanos en Brasilia

Montserrat Gomendio y José Ignacio Wert durante la Sectorial de...
Montserrat Gomendio y José Ignacio Wert durante la Sectorial de Educación, la semana pasada GONZALO ARROYO

La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, afirma que en España "se ha invertido mucho dinero" en educación durante la última década, "pero no se ha invertido bien": "La mayor parte de la inversión se ha desviado a reducir la ratio alumno-profesor y a mejorar el salario de los profesores", aseguró.
Así se expresó Gomendio anoche en Brasilia durante la jornada inaugural de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Evaluación de las Competencias de Adultos (PIAAC), abierta por el director General adjunto de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, según ha informado su departamento.
Tras repasar algunos de los resultados del conocido como informe Pisa para adultos en España, la secretaria de Estado incidió en que "el bajo nivel de rendimiento en PIAAC se ha pretendido justificar por un punto de partida desfavorable", cuando países con el mismo origen que España han obtenido mejores resultados.
Esto se debe, a su juicio, a que en España "la adquisición de competencias se ha estancado en los últimos 20 años" y, si bien la inversión se ha duplicado en la última década, "no ha sido eficiente" y "no se ven resultados satisfactorios".
En este contexto, dijo que "la mayor parte de la inversión se ha desviado a reducir la ratio alumno-profesor y a mejorar el salario de los profesores". "La ratio está en los 12 alumnos por profesor. Por debajo de ahí se ha demostrado que no hay mejorías. Además, se ha mejorado el salario de los profesores sin ofrecerles incentivos, de tal manera que no tienen actualmente los retos suficientes para ir mejorando en su carrera", aseguró.
Montserrat Gomendio defendió ante sus homólogos latinoamericanos la decisión del Gobierno español de dar un giro a estas cifras con la aprobación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que, según destacó, "busca modernizar el sistema educativo, que deje de ser puramente memorístico, basado en la detección precoz de problemas, con una Formación Profesional más moderna y atractiva"
.
Fuente: http://www.elmundo.es/espana/2014/04/29/535f79a9e2704e9f748b4573.html




La educación infantil, un profundo rezago de América Latina






La inversión en educación es, sin duda, una de las más rentables del mundo. Sin embargo, el gasto público en educación inicial por estudiante latinoamericano es apenas un tercio que en las naciones desarrolladas.
En México, el gasto anual en instituciones públicas de educación infantil (desde los 3 años) por estudiante fue de 2.217 dólares en 2010. En Argentina, fue de 2.427 dólares y en Brasil de 2.111 en el mismo año. Por contraste la media de la OCDE fue de 6.275 dólares en 2010, segúncálculos de la propia organización.
Estas cifras y unas evidencias científicas desalentadoras llevan a los expertos a recomendar que se dedique más recursos a los primeros años de vida porque “los niños no están aprendiendo mucho, y eso ocurre porque entran en la escuela con rezagos muy grandes”, como es el caso de México, de acuerdo a Ciro Avitabile, experto en educación del Banco Mundial.
Esos rezagos –afirma- son de tipo cognitivo, es decir la capacidad de concentración o de memorizar palabras por ejemplo, y hasta no-cognitivos, cómo son la capacidad de superar retos o el hecho de tener autocontrol. Los estudios demuestran que hasta un 80% de la arquitectura cerebral se desarrolla durante los 1.000 primeros días de vida de un ser humano. Y en esta etapa es más fácil cerrar las brechas que se hacen evidentes más adelante -por ejemplo en secundaria- entre niños ricos y pobres, o entre niños de la ciudad y del campo.
Conscientes de esta problemática, los gobiernos de la región están realizando un arduo trabajo de formación infantil que empieza prácticamente desde antes del nacimiento.
Lo viven en carne propia Enedelia Maya Castañeda y sus tres hijos.
La joven madre del municipio de Agua Blanca, en Hidalgo, participa con entusiasmo en los talleres que organiza el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) sobre la importancia de estimular y jugar con los niños para que aprendan habilidades básicas en los primeros años de vida. En los talleres dónde cantan, juegan o aprenden números, colores y formas, y también se instruye a las madres y los padres, se atiende a alrededor de 460.000 niños y niñas en comunidades rurales o marginadas de México. El Banco Mundial apoya desde hace varios años el trabajo de CONAFE.


Leer más: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/26/actualidad/1398531100_750123.html

La mitad de chicos de 15 años ya ha repetido algún curso



Balears tiene la tasa de repetidores más alta del país y está diez puntos por encima de la media, que es del 38,3%


Baleares registró entre las comunidades autónomas la tasa de idoneidad más baja entre los varones de 15 años (49,2 %) y, por tanto, la proporción más alta de chicos que ya habían repetido al menos una vez a esa edad en el curso 2011-2012.
Según el anuario estadístico Las cifras de la educación en España, en torno a la mitad de los varones de 15 años de Balears, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia estudian el curso que en teoría les corresponde por edad (cuarto de ESO), así que el otro 50 % va retrasados ya que ha repetido al menos una vez durante la educación obligatoria. Los datos de las chicas son algo mejores. En el archipiélago tasa de idoneidad aumenta hasta el 61,3%, lo que implica que el 38,7% ha repetido. Sucede igual en Castilla-La Mancha y en la comunidad de Murcia.
Diez puntos de diferencia
La tasa media de idoneidad (proporción de los matriculados en el curso que les corresponde por edad) de todos los estudiantes españoles de ambos sexos de esa edad era del 61,7 % en el año académico 2011-2012. Por género, se constata una diferencia de diez puntos: ya que la tasa de idoneidad de los varones, del 56,9 %; y la de las mujeres, del 66,8 %. El resto estaba estudiando algún curso inferior, lo que se relaciona con la repetición.
De los datos de la tasa de idoneidad se puede deducir que habían repetido como mínimo un curso el 38,3 % de todos los estudiantes de 15 años; el 43,1 % de los chicos; y el 33,2 % de las chicas.
La OCDE ha vuelto a subrayar el impacto negativo de los repetidores en los resultados de España en la última Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA 2012), pues suponen el 34 % de los alumnos que participaron en las pruebas.
De hecho, los españoles que no han repetido ningún curso a los 15 años alcanzan resultados académicos superiores a las medias de la OCDE y de la UE, pero los otros suelen estar en los niveles mínimos.
Los alumnos repetidores obtuvieron de media 102 puntos menos que el resto en las pruebas de Matemáticas (equivalente a dos cursos y medio) en 2012.
La repetición dificulta la equidad
Según el análisis de la OCDE sobre España Política educativa en perspectiva, la repetición dificulta la equidad y puede contribuir al abandono temprano de la educación y la formación, no es eficaz en la mejora de los resultados y puede resultar cara para el sistema.
"La repetición en España -dice- representa casi el 8 % del gasto total en Educación Primaria y Secundaria, una de las tasas más altas entre los países de la OCDE"-Aun así, la tasa media global de idoneidad ha mejorado desde hace cinco cursos, ya que era del 57,4 % en el curso 2006-2007 para el conjunto de los estudiantes españoles de 15 años. Pero la repetición es más destacada en el caso de los alumnos de sexo masculino, como ocurre en las cinco comunidades autónomas citadas.

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2014/04/22/mitad-chicos-15-anos-repetido/689360.html

dimecres, 16 d’abril del 2014

Las seis claves del éxito escolar


  • Los sistemas educativos en lo alto del informe Pisa cuentan con centros autónomos, atención personalizada, asignaturas básicas, evaluaciones, incentivos y motivación


Un grupo de niñas camina hacia el colegio.

No hay una fórmula mágica para lograr buenos resultados educativos; pero sí hay una serie de elementos que se repiten en los sistemas de más éxito. Singapur, Finlandia, Polonia, Bélgica o Alemania, que están entre los puestos más altos en los rankings de Matemáticas, Lectura y Ciencias de la última edición del informe Pisa, comparten seis denominadores comunes: autonomía de los centros, trato individualizado a los alumnos, énfasis en las materias instrumentales, incentivos profesionales, formativos o económicos a los docentes y todo tipo de estrategias para motivar e implicar a los estudiantes
Son precisamente las carencias del sistema educativo español, cuyos críos de 15 años están a la cola del informe que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tanto en competencias académicas como en -peor aún- capacidad para resolver los problemas de la vida cotidiana. Nuestros estudiantes se definen por sus elevados índices de abandono escolar temprano, absentismo y repeticiones. Nuestros profesores se caracterizan por su falta de implicación en la vida escolar, por su baja motivación y por la poca recompensa que obtienen por su esfuerzo y su innovación. Y nuestros institutos tienen en común la falta de autonomía, la ausencia de rendición de cuentas, la dispersión de asignaturas y una uniformidad en el trato a los alumnos que los arrastra a todos hacia abajo.
El método: El Gobierno admite que el sistema es muy 'rígido', con una uniformidadm que arrastra a todos los alumnos hacia abajo
La número dos del Ministerio de Educación, Montserrat Gomendio, atribuye a un sistema excesivamente «rígido» parte de los malos resultados obtenidos por España en la última entrega del informe Pisa. La secretaria de Estado promete que la nueva ley educativa, la Lomce, dará «atención personalizada a cada alumno», al mismo tiempo que introducirá las evaluaciones externas en todo el Estado (las antiguas reválidas); mayor libertad para los centros; prioridad absoluta para las Matemáticas, la Lengua y el Inglés, y un método menos memorístico que enganche más a los estudiantes. Pero expertos educativos de distinto signo ven esta ley como un batiburrillo que ha copiado cosas de aquí y de allá sin orden ni control. No dice nada, por ejemplo, de los profesores, el pilar de cualquier reforma educativa, ya que son directamente responsables del 30% de los resultados obtenidos.


Leer más: http://www.elmundo.es/espana/2014/04/13/5349d64622601d4c0e8b4578.html

España lidera el abandono escolar temprano en Europa con su mejor dato




España se ha vuelto a situar en 2013 a la cabeza de Europa en abandono escolar temprano, el que hace referencia a los jóvenes de 18 a 24 años que dejaron sus estudios tras completar la educación obligatoria o antes de graduarse. Un 23,5% de los jóvenes españoles había abandonado la enseñanza prematuramente el año pasado, el doble de la media comunitaria, situada en el 11,9%, según los datos publicados este viernes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat. La paradoja es que el de 2013 es nuestro mejor dato histórico: España mejora en un punto y medio respecto al año anterior, y en ocho puntos si se compara con los datos de la última década. Lo que ocurre es que, en el mismo tiempo, otros han hecho mejor los deberes.
España ya lideró la estadística europea de abandono escolar temprano en 2012 y 2011, después de que Portugal y Malta encabezaran la tabla la última década (aunque en 2009 Portugal y España compartieron la tasa más alta). Pero los dos países han registrado una mejoría mayor que España en los últimos diez años, y eso que partían de posiciones peores: en 2003, Malta tenía un 49,9% de abandono y Portugal un 41,2%, mientras que España apenas superaba el 30%. El país vecino ha logrado reducir su tasa en 22 puntos y Malta hasta 29 puntos. La mejora de España, mientras tanto, ha sido más modesta.
“La evolución española es lenta porque solo se debe a que el mercado de trabajo es ahora menos atractivo para los jóvenes con baja cualificación, tras el pinchazo inmobiliario y el parón o incluso descenso temporal del turismo”, interpreta el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense Mariano Fernández Enguita. “Es decir, no mejoramos más porque no hay una reforma adecuada del sistema educativo, que luche contra el fracaso escolar y revise a fondo los criterios de evaluación y acreditación”, apunta.


Leer más: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/11/actualidad/1397211917_985641.html

Guardería, ludoteca, bebeteca, ‘kinder’






La muy reglada educación española alcanza solo a las etapas obligatorias, de seis años en adelante. De ahí para abajo la atención de los niños, sobre todo hasta los tres años, es tan desigual que se podría hablar de 17 sistemas distintos e incluso de iniciativas ilegales o pseudoempresariales alejadas de cualquier normativa oficial y de la consideración pedagógica de esta etapa. A este desorden en las guarderías o en las escuelas infantiles se suma, además, la crisis, que está incidiendo en las matrículas: si los padres están en paro, el niño bien puede cuidarse en casa, máxime si el precio de las plazas se ha incrementado.
El pasado curso se matricularon en primer ciclo de Educación infantil (de 0 a 3 años) 432.000 niños, un 2,1% menos que el año anterior (casi 10.000 inscritos menos). No solo se explica por la caída de nacimientos (3,9% en 2012), sino por el coste a veces inasumible. De forma que en la pública fueron 12,5 niños por profesor (0,7 menos que el anterior) y en la privada 12,8 niños (0,3 menos). A pesar de perder más que en la privada, aún el 53% de los niños escolarizados a esta edad están en las escuelas infantiles públicas, frente a un 17% en la concertada y un 30% en la privada.
Los centros privados —en general con peores instalaciones que los públicos, pero con horarios más amplios— se han convertido en algunas regiones en un serio competidor de la Administración. En algunos casos porque esta lo favorece: en la Comunidad de Madrid, algunas escuelas concertadas se publicitan ya como “más económicas que las públicas”, ya que descuentan el cheque escolar que se concede a quien elige estos centros. Se benefician de la política de subvenciones a estas guarderías impulsada por el Gobierno regional desde 2002, mientras que renuncian a la plaza en los centros públicos la mitad de los solicitantes, según un estudio de los sindicatos. Y lo hacen por su precio, mínimo de 234 euros al mes por bebé.
Este curso se han entregado 31.000 cheques guardería en Madrid (entre 100 y 160 euros mensuales), una cifra enorme si se compara con las 800 becas que había para transporte. En el País Vasco o Cantabria, por el contrario, los centros públicos tratan de absorber a esta primera franja de edad.

Leer más: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/09/actualidad/1397070078_521426.html

De Finlanfia a Singapur:los mejores sistemas educativos del mundo


Estos países han logrado que sus escuelas se encuentren entre las mejores del mundo


En contra de lo que muchos pensaban (pensábamos), los alumnos asiáticos no sólo lideran las pruebas PISA basadas en los conocimientos y la memorización, sino también las de resolución de problemas prácticos, más reflexivas. En dichas pruebas, en las que han participado 85.000 estudiantes de 44 países, los siete primeros puestos los ocupan países o ciudades orientales: Singapur, Corea del Sur, Japón, Macao (China), Hong Kong (China), Shanghái (China) y Taiwán.
Para lograr tan sobresalientes resultados, la estricta educación asiática se basa, además de en maratonianas jornadas lectivas, en ejemplos reales para que la materia de las asignaturas resulte mucho más cercana a los alumnos. Durante una visita el pasado mes de diciembre al instituto Jincai de Shanghái, uno de los que participan en el informe PISA, Tian Hong, una de sus profesoras explicaba a ABC: «Ennuestros colegios intentamos enseñar las matemáticas con aplicaciones a la vida cotidiana para hacerlas más digeribles».
Aun así, la ciudad de Shanghái, que concurre a estos exámenes al margen del resto de China porque tiene un programa educativo distinto, baja del primer puesto obtenido en matemáticas, lectura y ciencias al sexto lugar en la resolución de problemas prácticos. Entre ellos destacan algunos tan corrientes como regular un termostato, calcular el trayecto más corto entre dos paradas de metro o cuántos invitados a una fiesta de cumpleaños deberían sentarse teniendo en cuenta unaserie de requisitos.

Leer más: http://www.abc.es/sociedad/20140407/abci-sistemas-educativos-exito-mundo-201404061949_1.html

dimecres, 9 d’abril del 2014

China da un giro de 180º a la educación primaria


 China da un giro de 180º a la educación primaria


El Ministerio de Educación de China ha puesto en marcha una serie de reformas en la educación para que esta no segregue a los alumnos, la preocupación por las notas no asfixie al alumno y el ejercicio físico tenga un espacio importante.
China se convertirá, según la creencia popular, en la primera potencia mundial dentro de una o dos generaciones. Por eso, el Gobierno ha apostado por un modelo de educación que se aleje del tradicional, que sea más inclusiva y que acabe con el estrés de los alumnos. Antes los alumnos tenían que estudiar casi ocho horas diarias para preparar la selectividad local y había una competencia encarnizada; ahora se intenta cambiar esta forma de educar, según informa La Voz de Galicia.
A partir de ahora, el único requisito para entrar en una escuela es vivir cerca de la misma. Se han eliminado las barreras en los colegios donde sólo cogían a los niños más inteligentes. Con esta medida se fomenta la igualdad de oportunidades entre todos. Además, el plan prohíbe separar a los niños por su nivel de conocimiento, donde antes era muy común tener un grupo “rápido” y otro “lento”, y hacer que todos compartan el mismo espacio. Además, los profesores no podrán elegir las clases, sino que se hará por sorteo.
El profesor debe empezar el temario desde cero, sin dar cosas por sabidas. Los deberes escritos se eliminan en primaria hasta cuarto curso. A partir de cuarto, los profesores podrán mandar deberes a casa pero en ningún deberán ocupar más de una hora del tiempo de los niños. Hasta cuarto de primaria no habrá exámenes y las notas serán “inadecuado”, “adecuado”, “excelente” o “excepcional”; sin recurrir al típico suspenso que puede minar la moral del alumno.
Las clases extra y los materiales extra desaparecerán de la vida del alumno. Como mucho, se podrá utilizar un libro de apoyo siempre que los padres estén de acuerdo y en ningún caso se dará horas extra tras las clases habituales o en vacaciones.
El Gobierno chino, preocupado por las tendencias mundiales a la obesidad, ha impuesto una hora mínimo al día para que los niños hagan ejercicio en el colegio.
Se han potenciado las inspecciones en los colegios para ver que se cumplen las nuevas normas. Los expertos están atentos a los resultados de los cambios que se han aplicado hace un trimestre, para que si funciona, se reproduzca el mismo esquema en otros países.




Fuente: http://www.globalasia.com/actualidad/educacion/china-da-un-giro-a-la-educacion-primaria

dilluns, 7 d’abril del 2014

China apuesta por una educación inclusiva y menos competitiva


El Gobierno realiza una sorprendente reforma para acabar con el estrés de los alumnos, limitando la memorización, los deberes y los exámenes


 
 Un aprendizaje difícil. De la dureza de la enseñanza en China es ejemplo el proyecto piloto llevado a cabo en Wuhan, en la provincia de Hubei, donde se han instalado unas barras para evitar que los alumnos se echen encima de las mesas al escribir. El objetivo es reducir el riesgo de miopía en los niños.
China sabe que en una generación, dos a lo sumo, será la primera potencia mundial. La nueva generación de gobernantes quiere que el gigante esté preparado para ello y ha apostado por una educación que se aleja de lo que tradicionalmente se ha hecho en el país y en todo el Pacífico asiático, que es fomentar la competitividad.
El Ministerio de Educación chino ha puesto en marcha un decálogo que en muchos aspectos recuerda a la Logse española. Establece las bases para una educación inclusiva, que no segregue a los alumnos, donde no se primen las notas y en la que el ejercicio ocupe un espacio muy importante. El cambio de paradigma es tal que muchos expertos en educación están vigilantes con los resultados, que tardarán en aparecer porque los cambios se aplican desde hace un trimestre, para reproducir el mismo esquema en otros países.
Admisión transparente. Nada de búsqueda de alumnos brillantes, el único requisito para entrar en una escuela es la cercanía del domicilio.
Inclusión. El plan ha prohibido separar a los niños por sus niveles de conocimiento o habilidades -eran muy comunes los llamados grupos rápidos y grupos lentos-, todos tienen que compartir espacio. Este criterio va más allá, y de hecho los profesores no pueden elegir las clases, sino que estas se repartirán por sorteo en el centro.
Partir de cero. El profesor debe trabajar pensando que todos los alumnos parten de cero en el temario. Sin atajos.
Casi sin deberes. Inicialmente, el Gobierno había decretado la eliminación de los deberes (escritos) en primaria, aunque finalmente ha cedido y solo se deben evitar hasta cuarto. A partir de entonces pueden existir, pero en ningún caso los niños han de estar trabajando más de una hora en casa.
Exámenes reducidos al mínimo. Las pruebas desaparecen hasta cuarto. A partir de ese curso habrá como máximo un examen semestral de chino, matemáticas y lengua extranjera; de las otras asignaturas no podrá haber más de dos exámenes cada semestre.
Las notas, matizadas. No hay suspensos, las notas tienen otros matices: «inadecuado», «adecuado», «excelente» y «excepcional».
Sin materiales extra. Para evitar dos velocidades dependiendo de la entrega y capacidad de los padres, está prohibido complementar el material de clase -libros de apoyo, por ejemplo-. Como mucho se puede mandar a mayores una sola cosa, pero siempre que los padres estén de acuerdo.
Adiós a las clases extras. Hasta ahora era muy frecuente que en ciertas escuelas, las de mayor éxito, los profesores diesen horas extras a los alumnos tras las clases regladas o en vacaciones. Eso ha pasado a la historia.
Mucho ejercicio. Teniendo en cuenta la epidemia de obesidad en el mundo, las autoridades chinas lo tienen claro: hay que programar un mínimo de una hora de ejercicio al día.
El último punto del decálogo es potenciar las inspecciones para que se cumpla a rajatabla este manifiesto, radicalmente diferente de lo que se hacía. Hasta ahora, China había hecho de la disciplina, los controles constantes y la memorización las señas de identidad de su educación. Se consideraba que memorizar las cosas ayuda a comprenderlas mejor. Además, toda la secundaria se centraba en el aprobado de la selectividad local, el gaokao, y era muy habitual que el joven tuviese que estudiar ocho horas diarias.
Por tentativa de homicidio, daños y resistencia a la autoridad. Esas son las principales acusaciones por las que ha sido detenido Jonathan Vázquez, que fuera víctima de la agresión del hijo de Ortega Cano. El joven se saltó dos controles policiales cuando portaba dos papelinas de cocaína.
Según informó su abogado a Efe, Vázquez ha pasado a disposición del Juzgado de Instrucción número 18 de Sevilla, que es el que está de guardia.
Las acusaciones que pesan sobre él obedecen a los hechos ocurridos cuando el joven se saltó dos controles conjuntos de la Policía Nacional y Local, situados en la sevillana calle Orfebre Cayetano González, próxima a la barriada de las Tres Mil Viviendas. Vázquez embistió a los vehículos del control y se dio a la fuga, aunque dos policías en moto lo persiguieron.
Según informa Efe, a la altura de la avenida de la Palmera, arremetió contra una de las motos y dejó al agente herido en el suelo. La persecución prosiguió y cuando se vio en un callejón sin salida volvió a embestir a un coche policial, antes de ser reducido y detenido. Su abogado consideró «no justificable» la actuación de su cliente y afirmó que «tendrá que reconocer los hechos, pedir perdón, reparar el daño y, si tiene problemas con la bebida, someterse a un tratamiento de deshabituación».










Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/04/07/china-apuesta-educacion-inclusiva-competitivadetenido-agredido-hijo-ortega-cano/0003_201404G7P24995.htm

El futuro examen digital de Pisa amenaza la nota de España

Los estudiantes españoles sacan menos puntuación en las pruebas por ordenador que en las de papel, que desaparecerán en la edición de 2015










Pareciera que los adolescentes de 15 años se desenvuelven mejor en el mundo digital que en el de papel, pero a la hora de examinarse en PISA han demostrado que con el ordenador no son tan avezados. En las pruebas de matemáticas y comprensión lectora los estudiantes españoles han obtenido menos puntuación cuando han sido evaluados en formato digital que con lápiz y papel. Los resultados preocupan, sobre todo porque este ha sido el último PISA que se hace en los dos soportes. El próximo examen, el de 2015, será enteramente digital. El ciberPISA que viene puede perjudicar los ya mediocres resultados de España en la evaluación internacional.
En comprensión lectora la diferencia entre una y otra prueba es especialmente significativa. Los alumnos españoles sacaron hasta 22 puntos más en papel. En matemáticas la diferencia fue de nueve. La tendencia de los alumnos españoles es contraria a la media de los países desarrollados, que obtuvieron mejor puntuación por ordenador que en papel. Es cierto que unas y otras pruebas no son idénticas, porque las que se hacen por ordenador incluyen, además de las competencias tradicionales, otras habilidades asociadas a lo digital. Por ejemplo, en matemáticas, hacer gráficos o utilizar hojas de cálculo, y en comprensión lectora, navegar en distintos tipos de texto para encontrar una determinada información o discriminar cuál es la fuente más solvente. Algo así como hacer de periodista.
Pero ese tipo de destrezas, dicen en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), son las que requiere el futuro. “El tipo de competencias que va a hacer falta para el día de mañana se acerca cada vez más a la lectura en soporte digital que en papel”, dice el analista de la OCDE Pablo Zoido.

Leer más: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/05/actualidad/1396715418_617558.html

diumenge, 6 d’abril del 2014

La precarización de la educación pública argentina engrosa al sector privado


La precarización de la educación pública en Argentina está favoreciendo la expansión del sector privado, que en los últimos años ha crecido a una tasa que duplica a la registrada en la enseñanza estatal.
La precarización de la educación pública en Argentina está favoreciendo la expansión del sector privado, que en los últimos años ha crecido a una tasa que duplica a la registrada en la enseñanza estatal.
El último informe del Ministerio de Educación argentino no deja lugar a dudas: el volumen general de alumnos no universitarios aumentó en cerca de 850.000 niños, un 7,5 %, siendo el crecimiento del sector privado hasta cinco puntos superior al estatal entre 2007 y 2012, el último periodo analizado.
Estudios recientes reflejan que la migración responde a la búsqueda de mejores condiciones, tanto a nivel material como de capital humano, y advierten que el sistema educativo argentino se encuentra fragmentado en circuitos de calidad.
Muestra de la precarización que aqueja la escuela pública en Argentina, a principios de este curso escolar la Justicia paralizó un intento del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires para suplir la falta de aulas con la instalación de contenedores prefabricados, bajo una lluvia de críticas de padres y profesores.
La enseñanza pública se ve también afectada por los ajustes presupuestarios, la precariedad laboral y los recurrentes paros docentes en demanda de mejoras salariales que permitan mantener el poder adquisitivo en un contexto de inflación que este año podría superar el 30 por ciento, según organismos independientes.
  Leer más: http://noticias.lainformacion.com/educacion/la-precarizacion-de-la-educacion-publica-argentina-engrosa-al-sector-privado_vxV6zJpD3pT7vTuliXJRa2/

Decanos de Educación piden que se limiten las plazas para estudiar Magisterio




El presidente de la Conferencia de Decanos de Educación, José Antonio Naranjo, pide que se "limiten" las plazas para estudiar Magisterio con el fin de preservar la calidad de la formación y porque el mercado laboral es incapaz de absorber a tantos profesionales de la enseñanza.

Decanos de Educación piden que se limiten las plazas para estudiar Magisterio


El presidente de la Conferencia de Decanos de Educación, José Antonio Naranjo, pide que se "limiten" las plazas para estudiar Magisterio con el fin de preservar la calidad de la formación y porque el mercado laboral es incapaz de absorber a tantos profesionales de la enseñanza.
En una entrevista con Efe, niega un problema de capacitación del profesorado, añade que los "recortes" no facilitan que se implanten metodologías docentes activas, cuestiona la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y denuncia la inestabilidad de la legislación educativa.
El problema del déficit de rendimiento escolar "no es la formación" de los maestros, aunque haya "estamentos políticos", apostilla, que quieren hacer creer lo contrario.



Leer más: http://www.teinteresa.es/espana/Decanos-Educacion-limiten-estudiar-Magisterio_0_1114688676.html

dimecres, 2 d’abril del 2014

El sistema educatiu de Perú (Primera part)

1. EDUCACIÓ BÀSICA:
A aquest primer nivell, trobem diferents opcions que ofereixen al Perú per iniciar els estudis:

1.1. L'educació bàsica regular: 
Comprèn els nivells d'educació inicial, primària i secundària i està dirigida als nens i adolescents que passen oportunament pel procés educatiu. S'ofereix de manera escolaritzada i no escolaritzada per respondre a la diversitat familiar, social, cultural, lingüística i ecològica del país:
  • Educació inicial: S'ofereixen bressols al menors de 3 anys, jardins d'infància de 3 a 5 i a través de programes no escolaritzats, per a nens amb baixos recursos a les zones rurals i més marginals. És obligatori un any d'educació inicial, pels nens de 5 anys (preparatori per la primària).
  • Educació primària: Té una durada de 6 anys, destinat als menors de 6 a 11 anys. Per ser promogut es necessita una mitjana d'11 (sistema vigesimal d'avaluació) i aprovar mínim llenguatge o matemàtiques.
  • Educació secundària: Té una durada de 5 anys, destinat a joves de 11-12 anys a 16-17 anys d'edat. Comprèn dos cicles: el primer que és general per a tots i dura dos anys, és obligatori (juntament amb l'educació primària); i el segon dura tres anys, és diversificat amb opcions científic-humanista i tècniques. També és obligatori. 
1.2. L'educació bàsica alternativa:
Està destinada als joves i adults, així com als adolescents amb extra-edat escolar a partir dels 14 anys, que necessiten compatibilitzar l'estudi amb la feina. Té els mateixos objectius i qualitat que l'educació bàsica regular i consta de 4 cicles d'estudis, cadascun de 8 mesos: Primer cicle (1er i 2on de secundària), Segon cicle (3er de secundària), Tercer cicle (4t de secundària) i Quart cicle (5è de secundària). Aquests destinataris desitgen continuar amb els seus estudis desprès d'un procés d'alfabetització o es troben fora d'edat per l'educació bàsica regular, així com els que no van poder culminar-la.

1.3. L'educació bàsica especial:
Amb un enfocament inclusiu, atén a nens i joves amb capacitats diferenciades que tinguin inconvenients en un aprenentatge regular. Ofereix serveis educatius especialitzat de prevenció, detecció i atenció oportuna a nens menors de 6 anys, a més de recolzament i assessorament a les Institucions Educatives inclusives. També estan inclosos els nens i joves amb capacitats superdotades o amb talents específics. 

2. EDUCACIÓ PROFESSIONAL TÈCNICA (TÈCNICO-PRODUCTIVA):
S'organitza en tres graus o cicles que es defineixen per les funcions que poden exercir les persones durant el desenvolupament d'una activitat productiva o d'acord a variables organitztives i tecnològiques. En aquest sentit, els graus de formació estan en concordança amb els diferents nivells qualificatius del sector productiu.
  • Grau superior: és el grau post-secundari, amb una duració mínima de 3060 hores. S'obté el Títol de Professional Tècnic a nombre de la Nació. 
  • Grau mitjà: També és post-secundari amb una duració d'entre 1500 i 2500 hores. S'obté el Títol de Tècnic a nombre de la Nació. 
  • Grau elemental: No té requisits acadèmics. Té una duració entre 300 i 1500 hores. S'obté una certificació amb menció a l'opció vocacional estudiada. 
3. EDUCACIÓ SUPERIOR:
Segona etapa del Sistema Educatiu que consolida la formació integral de les persones, produeix coneixement, desenvolupa la investigació i innovació i forma professionals al més alt nivell d'especialització i perfeccionament en tos els camps del saber, l'art, la cultura, la ciència i la tecnologia a fi de cobrir la demanda de la societat i contribuir al desenvolupament i sostenibilitat del país. Per accedir a l'educació superior s'ha d'haver concloure els estudis d'educació bàsica (instituts, universitats, escoles i altres centres).

Fonts: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Per%C3%BA
https://www.educacion.gob.es/creade/IrASubSeccionFront.do?id=318

Reforma educativa a Xile




Educació pública, gratuïta, i de qualitat

La reforma educativa de Bachelet proposa un model educatiu d’educació pública, gratuïta i de qualitat, amb l’objectiu de finalitzar un model basat en obtenir beneficis de tot el sistema educatiu. Per tant, aquest model, reemplaça el sistema educatiu vigent.
Blachelet, a l’any 2006 ja va fer una reforma educativa semblant, va ser un símbol per tots els estudiants d’aquell moment. Però, a dia d’avui està disposada a anar més enllà, és conscient de la urgència amb la que els ciutadans de Xile necessiten una reforma estructural educativa.

Alguns dels canvis que es proposen amb l’entrada en vigència de la nova Llei General d’Educació són els següents:

- Educació bàsica de 6 anys
- Educació mitjana de 6 anys
- Estructura curricular renovada
- Es reemplaça el Consell Superior d’Educació per un Consell Nacional d’Educació
- El canvi està previst que s’implanti l’any 2017.
- Separen funcions de les diferents administracions: ministeri, superintendència d’educació, agència de qualitat d’educació.
- Augment de la despesa pública –entre el 1,5 i 2% del PIB nacional

Font: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140310_chile_retos_bachelet_lav.shtml

Sistema educativo en Chile




¿Como se estructura?

1) Nivel Parvulario o Preescolar
La educación parvularia o preescolar atiende la población de niños y niñas entre los 6 meses hasta los 6 años y no era obligatorio, hasta que el día 21 de mayo del 2013, cuando el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunciara que se aprobó el proyecto de ley donde se estipula que el Kínder es obligatorio, dejando así el pre-kínder no obligatorio.
La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI,1970) es el servicio público, dependiente del Ministerio de Educación, encargado de crear planificar, coordinar, promover, estimular y supervisar la organización y funcionamiento de los jardines infantiles.
La atención preescolar se realiza a través de las salas cunas y jardines infantiles de administración municipal, particular subvencionada, particular, de JUNJI o de la Fundación Nacional de Atención al Menor (Fundación INTEGRA, 1990). La educación parvularia está dividida en los siguientes niveles:
  • Sala Cuna: 6 meses hasta 2 años
  • Medio: desde 2 hasta 4 años. Se divide en Nivel Medio Menor y Nivel Medio Mayor.
  • Transición: desde 4 hasta 6 años. Se divide en Primer Nivel de Transición (Pre-kínder, 4 a 5 años) y Segundo Nivel de Transición (Kínder 5 a 6 años)
En la última Cuenta Anual del Presidente de la República de Chile (21 mayo 2013), se anunció una reforma constitucional para establecer el Segundo Nivel de Transición como obligatorio a partir del año 2015, convirtiéndose en requisito para cursar el Nivel Básico, llegando así a 13 años de educación garantizada.

2) Nivel básico
La Enseñanza Básica desde la reforma de 1965, corresponde al ciclo inicial de estudios escolares. En 1920 la legislación chilena había establecido la obligatoriedad de cursar 4 años de escolaridad mínima. En 1929 este mínimo es aumentado a 6 años. Finalmente, en 1965 se establece la obligatoriedad del nivel básico, cuya duración actual es de 8 años divididos en 2 ciclos y 8 grados (de 6 a 13 años de edad ideal).
  • EGB ciclo I: 1°, 2°, 3° y 4 año o grado de escolarización
  • EGB ciclo II: 5°, 6°, 7° y 8° año o grado de escolarización
3) Nivel Secundario
La Enseñanza Media dividida en Enseñanza Media Científico-Humanista (EMCH), Técnico-Profesional (EMTP), y Artística (desde 2006), con una duración de 4 años.
La Enseñanza Media se organiza como sigue:
  • EMCH 1º a 4º grados
  • EMTP 1º y 2º grados con el mismo programa educacional que EMCH
  • EMTP 3º y 4º grados programas diferenciados según especialidad
Los liceos o colegios que imparten especialidades técnico-profesionales otorgan Títulos de Técnico de Nivel Medio y se les denomina:
  • Liceos Agrícolas: otorgando títulos de Técnico de Nivel Medio en las actividades propias de la agricultura.
  • Liceos Comerciales: administración, contabilidad y secretariado dominan estos liceos.
  • Liceos Industriales: electricidad, mecánica, electrónica, informática, entre otras.
  • Liceos Técnicos: vestuario (corte, confección y/o modas), cocina, enfermería, parvulario y otros.
  • Liceos Polivalentes: son los que tienen carreras de dos o tres de los liceos antes mencionados.
4) Educación Superior
Frontis de la casa central de la Universidad de Chile, la primera universidad chilena fundada en la época republicana.
En la educación superior de Chile se distinguen tres tipos de establecimientos, creados por la reforma de la educación superior 1981, en los últimos tiempos se agregó un cuarto. A ellos pueden optar todos los egresados de la educación media:
  • (CFT) Centros de Formación Técnica, tienen una duración de 2 años y otorgan títulos de Técnico de Nivel Superior;
  • (IP) Institutos Profesionales, otorgan títulos Técnicos de Nivel Superior y Títulos Profesionales en aquellas carreras que no requieran el grado académico de Licenciado.
  • (U) Universidades otorgan todos los Títulos Profesionales y los Grados Académicos de Licenciatura, Magíster y Doctor en su especialidad.
  • Instituciones de educación superior de las FF.AA. estas últimas, incorporadas recientemente, pueden entregar a través de sus instituciones educativas títulos y grados académicos, siendo parte de las instituciones de educación superior. A esta pertenecen la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), entre otras.