dimarts, 29 d’abril del 2014

La educación infantil, un profundo rezago de América Latina






La inversión en educación es, sin duda, una de las más rentables del mundo. Sin embargo, el gasto público en educación inicial por estudiante latinoamericano es apenas un tercio que en las naciones desarrolladas.
En México, el gasto anual en instituciones públicas de educación infantil (desde los 3 años) por estudiante fue de 2.217 dólares en 2010. En Argentina, fue de 2.427 dólares y en Brasil de 2.111 en el mismo año. Por contraste la media de la OCDE fue de 6.275 dólares en 2010, segúncálculos de la propia organización.
Estas cifras y unas evidencias científicas desalentadoras llevan a los expertos a recomendar que se dedique más recursos a los primeros años de vida porque “los niños no están aprendiendo mucho, y eso ocurre porque entran en la escuela con rezagos muy grandes”, como es el caso de México, de acuerdo a Ciro Avitabile, experto en educación del Banco Mundial.
Esos rezagos –afirma- son de tipo cognitivo, es decir la capacidad de concentración o de memorizar palabras por ejemplo, y hasta no-cognitivos, cómo son la capacidad de superar retos o el hecho de tener autocontrol. Los estudios demuestran que hasta un 80% de la arquitectura cerebral se desarrolla durante los 1.000 primeros días de vida de un ser humano. Y en esta etapa es más fácil cerrar las brechas que se hacen evidentes más adelante -por ejemplo en secundaria- entre niños ricos y pobres, o entre niños de la ciudad y del campo.
Conscientes de esta problemática, los gobiernos de la región están realizando un arduo trabajo de formación infantil que empieza prácticamente desde antes del nacimiento.
Lo viven en carne propia Enedelia Maya Castañeda y sus tres hijos.
La joven madre del municipio de Agua Blanca, en Hidalgo, participa con entusiasmo en los talleres que organiza el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) sobre la importancia de estimular y jugar con los niños para que aprendan habilidades básicas en los primeros años de vida. En los talleres dónde cantan, juegan o aprenden números, colores y formas, y también se instruye a las madres y los padres, se atiende a alrededor de 460.000 niños y niñas en comunidades rurales o marginadas de México. El Banco Mundial apoya desde hace varios años el trabajo de CONAFE.


Leer más: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/26/actualidad/1398531100_750123.html

La mitad de chicos de 15 años ya ha repetido algún curso



Balears tiene la tasa de repetidores más alta del país y está diez puntos por encima de la media, que es del 38,3%


Baleares registró entre las comunidades autónomas la tasa de idoneidad más baja entre los varones de 15 años (49,2 %) y, por tanto, la proporción más alta de chicos que ya habían repetido al menos una vez a esa edad en el curso 2011-2012.
Según el anuario estadístico Las cifras de la educación en España, en torno a la mitad de los varones de 15 años de Balears, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia estudian el curso que en teoría les corresponde por edad (cuarto de ESO), así que el otro 50 % va retrasados ya que ha repetido al menos una vez durante la educación obligatoria. Los datos de las chicas son algo mejores. En el archipiélago tasa de idoneidad aumenta hasta el 61,3%, lo que implica que el 38,7% ha repetido. Sucede igual en Castilla-La Mancha y en la comunidad de Murcia.
Diez puntos de diferencia
La tasa media de idoneidad (proporción de los matriculados en el curso que les corresponde por edad) de todos los estudiantes españoles de ambos sexos de esa edad era del 61,7 % en el año académico 2011-2012. Por género, se constata una diferencia de diez puntos: ya que la tasa de idoneidad de los varones, del 56,9 %; y la de las mujeres, del 66,8 %. El resto estaba estudiando algún curso inferior, lo que se relaciona con la repetición.
De los datos de la tasa de idoneidad se puede deducir que habían repetido como mínimo un curso el 38,3 % de todos los estudiantes de 15 años; el 43,1 % de los chicos; y el 33,2 % de las chicas.
La OCDE ha vuelto a subrayar el impacto negativo de los repetidores en los resultados de España en la última Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA 2012), pues suponen el 34 % de los alumnos que participaron en las pruebas.
De hecho, los españoles que no han repetido ningún curso a los 15 años alcanzan resultados académicos superiores a las medias de la OCDE y de la UE, pero los otros suelen estar en los niveles mínimos.
Los alumnos repetidores obtuvieron de media 102 puntos menos que el resto en las pruebas de Matemáticas (equivalente a dos cursos y medio) en 2012.
La repetición dificulta la equidad
Según el análisis de la OCDE sobre España Política educativa en perspectiva, la repetición dificulta la equidad y puede contribuir al abandono temprano de la educación y la formación, no es eficaz en la mejora de los resultados y puede resultar cara para el sistema.
"La repetición en España -dice- representa casi el 8 % del gasto total en Educación Primaria y Secundaria, una de las tasas más altas entre los países de la OCDE"-Aun así, la tasa media global de idoneidad ha mejorado desde hace cinco cursos, ya que era del 57,4 % en el curso 2006-2007 para el conjunto de los estudiantes españoles de 15 años. Pero la repetición es más destacada en el caso de los alumnos de sexo masculino, como ocurre en las cinco comunidades autónomas citadas.

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2014/04/22/mitad-chicos-15-anos-repetido/689360.html

dimecres, 16 d’abril del 2014

Las seis claves del éxito escolar


  • Los sistemas educativos en lo alto del informe Pisa cuentan con centros autónomos, atención personalizada, asignaturas básicas, evaluaciones, incentivos y motivación


Un grupo de niñas camina hacia el colegio.

No hay una fórmula mágica para lograr buenos resultados educativos; pero sí hay una serie de elementos que se repiten en los sistemas de más éxito. Singapur, Finlandia, Polonia, Bélgica o Alemania, que están entre los puestos más altos en los rankings de Matemáticas, Lectura y Ciencias de la última edición del informe Pisa, comparten seis denominadores comunes: autonomía de los centros, trato individualizado a los alumnos, énfasis en las materias instrumentales, incentivos profesionales, formativos o económicos a los docentes y todo tipo de estrategias para motivar e implicar a los estudiantes
Son precisamente las carencias del sistema educativo español, cuyos críos de 15 años están a la cola del informe que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tanto en competencias académicas como en -peor aún- capacidad para resolver los problemas de la vida cotidiana. Nuestros estudiantes se definen por sus elevados índices de abandono escolar temprano, absentismo y repeticiones. Nuestros profesores se caracterizan por su falta de implicación en la vida escolar, por su baja motivación y por la poca recompensa que obtienen por su esfuerzo y su innovación. Y nuestros institutos tienen en común la falta de autonomía, la ausencia de rendición de cuentas, la dispersión de asignaturas y una uniformidad en el trato a los alumnos que los arrastra a todos hacia abajo.
El método: El Gobierno admite que el sistema es muy 'rígido', con una uniformidadm que arrastra a todos los alumnos hacia abajo
La número dos del Ministerio de Educación, Montserrat Gomendio, atribuye a un sistema excesivamente «rígido» parte de los malos resultados obtenidos por España en la última entrega del informe Pisa. La secretaria de Estado promete que la nueva ley educativa, la Lomce, dará «atención personalizada a cada alumno», al mismo tiempo que introducirá las evaluaciones externas en todo el Estado (las antiguas reválidas); mayor libertad para los centros; prioridad absoluta para las Matemáticas, la Lengua y el Inglés, y un método menos memorístico que enganche más a los estudiantes. Pero expertos educativos de distinto signo ven esta ley como un batiburrillo que ha copiado cosas de aquí y de allá sin orden ni control. No dice nada, por ejemplo, de los profesores, el pilar de cualquier reforma educativa, ya que son directamente responsables del 30% de los resultados obtenidos.


Leer más: http://www.elmundo.es/espana/2014/04/13/5349d64622601d4c0e8b4578.html

España lidera el abandono escolar temprano en Europa con su mejor dato




España se ha vuelto a situar en 2013 a la cabeza de Europa en abandono escolar temprano, el que hace referencia a los jóvenes de 18 a 24 años que dejaron sus estudios tras completar la educación obligatoria o antes de graduarse. Un 23,5% de los jóvenes españoles había abandonado la enseñanza prematuramente el año pasado, el doble de la media comunitaria, situada en el 11,9%, según los datos publicados este viernes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat. La paradoja es que el de 2013 es nuestro mejor dato histórico: España mejora en un punto y medio respecto al año anterior, y en ocho puntos si se compara con los datos de la última década. Lo que ocurre es que, en el mismo tiempo, otros han hecho mejor los deberes.
España ya lideró la estadística europea de abandono escolar temprano en 2012 y 2011, después de que Portugal y Malta encabezaran la tabla la última década (aunque en 2009 Portugal y España compartieron la tasa más alta). Pero los dos países han registrado una mejoría mayor que España en los últimos diez años, y eso que partían de posiciones peores: en 2003, Malta tenía un 49,9% de abandono y Portugal un 41,2%, mientras que España apenas superaba el 30%. El país vecino ha logrado reducir su tasa en 22 puntos y Malta hasta 29 puntos. La mejora de España, mientras tanto, ha sido más modesta.
“La evolución española es lenta porque solo se debe a que el mercado de trabajo es ahora menos atractivo para los jóvenes con baja cualificación, tras el pinchazo inmobiliario y el parón o incluso descenso temporal del turismo”, interpreta el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense Mariano Fernández Enguita. “Es decir, no mejoramos más porque no hay una reforma adecuada del sistema educativo, que luche contra el fracaso escolar y revise a fondo los criterios de evaluación y acreditación”, apunta.


Leer más: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/11/actualidad/1397211917_985641.html